elaboraban canastos y petates de junco. A esto se añade que los colores son alternados. 2 1 52 53 longitud) repetidas sistemáticamente en hileras horizontales. 4 En un fardo podían hallarse hasta treinta mantos y como mínimo cinco (Carrión 1931:75). (Stastnyl967:ll). Nueve de estas dieciséis figuras cuadrante izquierdo, siete en el derecho. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de los Nazca. 18 '...llano, con banda media longitudinal, y bandas y flecos marginales [...]" (Carrión 1931:78). Sobre los seres que portaban estos adornos hechos (Ruiz 2004:37). El doctor Julio César Tello en compañía del doctor Samuel K. Lothrop visitaron Chincha y Pisco en donde descubrieron los cementerios de Paracas, en 1925. WebLa cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, que se desarrolló en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica, entre 700 años a. C. hasta 200 años d. C.. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. 35. pertenece (Frame 2008:252-255). Por eso, las momias estaban acompañadas de numerosas ofrendas que se envolvían con mantos, cuya belleza y resistencia al tiempo son notables. Sobre cada una de ellas hay dos personajes, también bordados, que sumados alcanzan el número de ocho. WebLa cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, que se desarrolló en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica, entre 700 años a. C. hasta 200 años d. C.. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. WebUna cultura, como Paracas, esa sociedad andina que habitó los valles de la costa sur del Perú y que envolvía a sus muertos en paquetes o fardos funerarios que enterraban a una profundidad que iba de uno a cinco metros, cual simientes. 17 Ibíd. (Chocano 2012:229). El problema de esta propuesta se suscitó cuando ambos estilos fueron encontrados en varios fardos, lo que planteó algunas hipótesis. Eugenio Yacovleff publicó "Arte Otros artículos referentes a la textilería Lumbreras con De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Paracas son el de la historiadora Rebeca Carrión Cachot, Perú (1969), trata brevemente sobre los tejidos de Paracas. Web2. (Chocano 2012:229 y 230). descubierta [...] de las ruinas de Arena Blanca o "Cabeza Larga" [...] sobre el pecho del cadáver [...] contiene [...] unas cuentas menudas de conchas marinas, inclusive un pedazo trapezoidal de concha colorada (Spondylus pictorum) como medallón" (Tello y Mejía 1979:276-278). Antes de jugar es imprescindible recorrer la sala Paracas, donde hay unos mantos realmente impresionantes por el nivel de detalle de las figuras, los colores y por su estado de conservación.La mayoría provienen de cementerios excavados por Julio C. Tello entre 1925 y 1928.. Uno de los textiles que más me asombró fue tejido de flores … Las telas compuestas dobles son de algodón, de dos tramas y de dos urdimbres, trabajadas en colores contrastados [...] ornamentados con dibujos de gran tamaño, formados por la atracción hacia una de las caras de la fábrica, de los hilos de un color, y hacia la otra cara de los hilos del color opuesto [...] a este tipo de tejido pertenecen los [...] mantos bicromos [...] (Cardón 1931:40). m "i mu r U '! A veces se coloca una figura con la cabeza hacia arriba y la otra en sentido opuesto; en onos casos las de una hilera están en una posición y las de la hilera siguiente en posición inversa. ¿Para qué utilizaron los mantos los hombres de Paracas? (Chocano 2012:232). Asimismo, demostrar que el Manto Blanco posee una carga mítico-religiosa dada por los iconos representados. Es, por lo tanto, el ser más representado y por ende el más importante. (O'Neale s/f: folios 6449 y 6450). retorsión Por ello los bordados Paracas, incluso el La flecadura propiamente dicha. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo negro, blanco, etc. 5 • 100 cuentas medianas 1 metro de hilo de pescar: S/. Por lo general estos mantos tienen franjas que decoran 3. que hemos estimado conveniente citar en este apartado, por las orden de estas entidades también tiene como base el número similitudes existentes con los seres míticos del Manto Blanco: de repitencia de cada una. Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. Javier Prado. de ellos -en la franja inferior- carga la cabeza con la mano derecha teniendo los pies dirigidos a la izquierda. Ellos creían firmemente que, al morir, las personas pasaban a otra vida. Entidades de poder principal: el Sol, la Luna, el Guerrero de la Serpiente y el Guerrero Cesante. (Tagliani 1935:17 y 19). Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo negro, blanco, etc. EL MANTO BLANCO DE PARACAS: Testimonio de la cosmovisión del hombre de Paracas (Milla 1992:75). 33 50 _ N. OW cíc*. WebLa cultura Paracas se desarrolló entre los 1000 y 200 a.C., en el período denominado Horizonte Temprano. Spondylus. En la región de lea serían estos el equivalente de 3/z "coyos" o V de fanegada de 29,900 m . Las cuatro figuras grandes que llevan diademas [...] aparecen sobre diagonales alternas, y las cuatro figuras levemente más pequeñas que no llevan diademas [.,.] -. Desde estos lugares, si es que el área de distribución de dichos animales no ha cambiado en la era histórica de la humanidad, los han traído e importado nuestros antecesores 1...] (Tello 1967:22). Detalle de la falda MFAB 21.2563 (dibujo). A dicho paño se le han añadido dos paños angostos de algodón de color natural beige [...] uno a cada lado l-..] (Chocano 2012:229). (Tello s/f D: folio 1008). El segundo está dedicado al Manto Blanco desde un análisis técnico, formal, estilístico y su organización. Mayoría de estos componentes está hecha de aluminio cepillado, excepto los estirones de montaje que se adhieren directamente a la cáscara del tambor. (Fester y Cruellas 1934:156). La cantidad de mantos dependía de su riqueza. Entidades de poder principal Fíg. (Prieto 1985:31). Manto catalogado con el código R T 1484 (perteneciente al Cultural San Marcos; el fragmento de turbante no pudo fardo 18), de la colección textil del Museo Nacional de ubicarse físicamente. (Tagliani 1935:8 y 9). El Sol (Dibujo). 2 5 6 3 que forma parte de la 3 Fig- 55. 1 3 29 Es probable que este se hiciera con telar de piso o diagonal, y no con telar de cintura, pues los paños de telar de cintura no pasan de 75 cm u 80 cm "porque la anchura del paño sobrepasaría la envergadura de los brazos del tejedor". Estos cánones han servido a muchas culturas como soporte estructural de la organización del espacio para sus grandes y perdurables realizaciones culturales en la arquitecniraylas artes visuales [...]. Ostentaban una decoración de figuras mitológicas de seres 17 humanos y de animales como aves, felinos y serpientes, todos con un estilo figurativo, es decir, sus formas se identifican rápidamente a diferencia del estilo geométrico. (Milla 1992:78). dorado elaborado con plumas en forma radial; son plumas de oro que asemejan los rayos del sol. Estos dos símbolos aparecen constantemente en todas las representaciones de carácter religioso y mágico de las diversas épocas y de las distintas áreas del Perú anteriormente al descubrimiento de América. en lo alto por un personaje que luce tocado emplumado de carátula de su libro Breve forma radial mientras levanta su vara de poder. (Saco 1978:766) Las figuras se repiten, pero para dar variedad son combinadas: paradas o de cabeza, mostrando objetos en ambas manos, los que también cambian de lado. El doctor Francisco Stastny en su libro Breve Historia del Arte en el Perú, al referirse a la cultura Paracas señala: Entre las obras impresionantes por belleza y por el esplendor de su colorido que nos ha legado el antiguo Perú, se cuentan sin duda los grandes mantos funerarios de Paracas [...]. WebNo debemos confundir resumen con términos como: anotación, extracto o resumen de conclusiones. 52. : "en una de las fosas nasales fue encoirtrada una escama de oro" (Tello 2012:326); otro ejemplo similar un: "rollito laminar encontrado entre los dientes" (Telto 2012:481). Los fardos sepultados a más profundidad, pudieron ser clasificados como de la élite debido a las ofrendas exteriores e internas que acompañaban al cadáver, no así para aquellos enterrados casi en la superficie referidos generalmente a personas de condición pobre, tal como Tello y Mejía comentaron: De un modo general hemos podido observar el enterramiento de los cadáveres en tres niveles: uno inferior, a 3.00 y 5.00 m de profundidad; otros a 2.00 y 3.50, y finalmente, otros, a 0.80 y 1.50 m de profundidad [...] hemos notado que los enterramientos superficiales pertenecen a individuos de poca consideración social y cultural. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado, telas simples y … Entre las más destacadas características es que en ocasiones, llegaron medir hasta treinta y cuatro (34) lo que implica un trabajo colectivo. la madre tierra. andino antiguo al igual que en otras remotas civilizaciones (Lumbreras 1988:71 y 72), tenía una relación con la agricultura y a su vez era símbolo de poder debido a que concentraba toda la energía Por todo eso, este es el ser más importante del manto y del guerrero adversario y vencido; por lo tanto, quien poseía estaría encamando al Sol; el tocado emplumado de oro, le una cabeza trofeo se transformaba en un ser sagrado: complementa ese significado. La diferencia con ellos radica en los colores de prendas de vestir, en este caso wara turquesa y unku verde con franja amarilla. jummijmmiinmimnuiMintmi »»imii|iim» ui m Fig. WebSalto de línea Como señala Jiménez (2009), este fardo, aunque actualmente incompleto, permite ilustrar las costumbres de los pobladores de la Península de Paracas a comienzos de nuestra era. Sobre esto el doctor Tagliani comentó: "[...] la solides de estos colores [...] fibra de camélido teñidos con tintes naturales y fijados con mordientes Sobre estos últimos los análisis modernos señalan: "Entre ios mordientes y aditivos que se utilizan para fijar el color, son: el alumbre [...] las cenizas de las plantas, los caninos, 10 la cal, la orina, etc." Diseño de porras. Los bordados, poco usuales, estaban destinados a decorar franjas y bordes. Entre las más destacadas características es que en ocasiones, llegaron medir hasta treinta y cuatro (34) lo que implica un trabajo colectivo. admin. (Dulanto 2001:160). El manto se encontró en el año 2012 en el estado de Texas, Estados Unidos. 1 1 ciento de cuentas medianas: S/. 37- Guerreros al servicio de las entidades de poder principal: Guerrero de la Vara Anillada y Guerrero del Cuchillo. Estos grupos están ordenados en líneas diagonales intercalados, sobre esto Frame observó lo siguiente-. Paracas la nariguera simbolizaba Para el antiguo nativo de la presencia del Choque Porras en su libro ha imagen del felino en el arte del antiguo Perú: Adorna la frente de este ser una diadema doble con ojos y boca que simboliza una cabeza trofeo, A esto podemos agregarle una acotación dada por Alba Un símbolo se mantuvo presente en las diferentes culturas del Perú antiguo. Es mucho más frecuente el segundo de los personajes y su campo de difusión [...]. Respuesta:telas de algodon que los mismos paracas fabricabanExplicación: Se la puede observar en la propaganda de la bebida gaseosa Inca Kola, publicidad televisiva difundida a partir de agosto del 2013. Tu sitio online de Textil hogar. Tello complementa y asevera que estas entidades bordadas sobre los mantos, vendrían a ser: [...] dioses identificados con la unidad cronológica [...] símbolos de días, de semanas, de meses, etc. Piso Ciudad Universitaria, Cercado de Lima, Perú [email protected] Teléfono (01) 619-7000 Seminario de Historia Rural Andina Director Fundador: Pablo Macera Dall'Orso Director: Alex Loayza Pérez Jr. Andahuaylas 348, Cercado de Lima, Perú [email protected] Teléfono (01) 619-7000 - Anexo 6158 La universidad es lo que publica ÍNDICE DEL CONTENIDO Introducción XI Capítulo I P a n o r a m a de la c u l t u r a P a r a c a s 1.1 Ubicación geográfica de la cultura Paracas y clima de la zona 1 1.2 La cultura Paracas 4 1.2.1 Cerro Colorado 5 1.2.2 Cabeza Larga o Arena Blanca 7 1.2.3 Necrópolis de Wari Kayan Primera edición Lima, 2016 Diagramación y edición de texto: Yolanda Candía Quispe Dibujos: Carina Sotelo Sarmiento 14 1.3.1 Periodo Cavernas 16 1.3.2 Periodo Necrópolis 17 1.4 Los fardos funerarios 18 Capítulo II Impreso en Lima-Perú Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición, bajo cualquier modalidad, sin la autorización expresa del autor 10 1.3 Periodos de la cultura Paracas El Manto Blanco 2.1 Los mantos Paracas 2.2 El Manto Blanco 2.2.1 Procedencia 21 37 37 2.2.2 Análisis técnico del Manto Blanco 45 2.2.3 Análisis formal del Manto Blanco 2.2.4 Análisis estilístico del Manto Blanco 2.2.5 Niveles de organización de las entidades 49 53 54 3.1.3 Guerreros al servicio de las entidades de poder principal 3.Í.3.1 El Guerrero de la Vara Anillada 3.1.3.2 El Guerrero del Cuchillo 130 130 133 Capítulo III Los seres del M a n t o B l a n c o 3.1 Simbología particular de las entidades del Manto Blanco 3.1.1 Entidades de poder principal 3.1.1.1 El Ser del tocado, de plumas: El Sol 61 63 3.1.1.2 La Luna 3.1.1.2.1 La Luna Roja 3.1.1.3 El Guerrero de la Serpiente 3.1.1.3.1 El Guerrero de la Serpiente con Antara 3.1.1.4 El Guerrero Cesante 3.1.2 Entidades de poder complementario 3.1.2.1 El Guerrero Joven 3.1.2.2 El Guerrero de la Waraka 3.1.2.3 EIShamán 3.1.2.4 El Ser alado: El Cóndor 84 93 95 , 101 104 110 117 120 124 Conclusiones 137 Bibliografía 142 Abreviaturas 149 A la memoria Sotelo muchos de mi amado Buitrón, un que vinieron material entre ambición de un mañana valiente, visionario trabajador, padre, provinciano como a Lima nada sus manos, sin solo mejor. Estos mantos se encontraron en la década de 1930 envolviendo los cuerpos de reyes incas. Amplia gama de mantos paracas Tenemos 17 artículos pendientes por cargar. El fondo esta formado por una tela de lana o algodón de un tejido suelto sobre el que están bordados con lana dibujos en suaves y armoniosos tonos policromos. Se emplearon muchas técnicas y se utilizaron distintas materias primas para la fabricación de estos grandes mantos: plumas, cabellos humanos, hilos de oro y algodón. La Cultura Parácas y Los Mantos Monumentales. -. Sol, la Luna, el Guerrero de la Serpiente y el Guerrero Cesante. All rights reserved. Las telas envoltorios formaban pliegues, los cuales eran cosidos y pegados a la superficie con puntadas gruesas: "Retiradas todas las piezas [...] el fardo se presentó de nuevo envuelto en una tela tosca de 19 algodón [...] con pliegues ajustados mediante grandes puntadas" (Kauffman 2002:306). discípuía y colaboradora del Dr. Tello, con "La indumentaria en Paul, B. El primero se sitúa en las franjas horizontales y el segundo en las laterales. en los valles de la costa". De mayor a menor cantidad, los materiales más utilizados a la hora de construir smartphones son el aluminio, el cobre, plástico, cobalto, tungsteno, plata, neodimio, oro, indio y paladio. No podemos concluir este apartado sin antes mencionar los importantes trabajos que hicieran Mary Frame y Lourdes Chocano sobre la organización de estos seres. Al respecto Zadir Milla comenta: Sus fundamentos materiales, simbólicos y sociales hicieron de él [arte del Perú antiguo] una forma estética con cánones particulares, propios y diferentes a los de otras culturas. Manto de la Cultura Paracas Fueron los mas notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Fig. En las mentes de las grandes potencias mundiales a comienzos del siglo XX, solo hay un objetivo: ''Progresar'' ''Innovar'' y ''Cambiar el mundo'' a) I y II b) II y III c) I y III d) I, II y III. 18 determinado arreglo que podría considerarse biográfico" (Harth-Terré 1976:35). Tal vez, estas plumas podrían haber sido del cóndor, del águila arpía o del halcón, aves de rapiña que incentivaban: "El En una lectura horizontal se encuentra en las diez líneas, al igual que la Luna, detalle que señala su elevado pensamiento mágico religioso. WebPara las confecciones de estos Mantos Paracas se destacaron ciertos materiales, como los hilos de oro, la lana, algunos tipos de plumajes que eran exclusivos para estas … Los fardos fueron sacados del lugar para ser trasladados por grupos a Lima con la finalidad de ser estudiados. 2. ¿CON QUE MATERIALES ELABORABAN LOS MANTOS PARACAS? Esta aseveración se hace precisa con la siguiente cita referente a La colección Mestanza: Esta colección [...] fue vendida, en 1915, al doctor Julio C. Tello, compuesta de ciento sesenta y ocho piezas textiles, [-..]. 1. 58 59 CAPÍTULO I I I Los SERES DEL MANTO BLANCO 3.1 S i m b o l o g í a p a r t i c u l a r de las entidades del M a n t o Blanco El manto en estudio posee diez entidades bordadas distribuidas, ocho en el campo central y dos en las franjas, las que lucen distintos atuendos, armas y pintura facial. Ann Peters refiere: El término Topará fue aplicado por primera vez hacia los diversos y complejos artefactos cerámicos iguales a los del sitio de Jahuay, en la entrada de la quebrada de Topará, y a los similares ceramíos establecidos por Wallace en los valles de Pisco, Chincha y Cañete. Entre los elementos que más destacan en la textilería Paracas son los famosos mantos que se elaboraban con el objetivo de rodear los cuerpos de los difuntos. Explicación: Publicidad Respuesta 15 personas lo encontraron útil Usuario de … La adquisición de este valioso lote fue financiado por dos amigos de Tello: doctor Francisco Grana Reyes e ingeniero Gonzalo Carvajal, de modo que las ciento sesenta y ocho piezas textiles indicadas frieron repartidas entre los tres socios. Esta secuencia se mantiene hasta llegar al extremo [...] a partir de allí la trama da la vuelta y entonces cruza las urdimbres invirtiendo el orden [...] siendo el derecho y el revés idénticos I...J da la apariencia de pequeños cuadrados en ambas caras [...]. WebPRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA ARTE TEXTIL.Sobresalieron notablemente en la textilería usando materiales de alta calidad como: lana de alpaca, vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Con que materiales elaboraban los mantos Lo que le encanta a nuestra comunidad 50 personas lo encontraron útil nrfir9gtir lana hilo plumas hilo de oro … De los mares del norte, asociados a los fenómenos meteorológicos que trae El Niño, cuyos efectos eran definitivos para la vida y la subsistencia [...] la abundancia de la fauna marina, su ausencia, las lluvias, los diluvios, los desbordes y las catástrofes del ecosistema biológico. 4. El techo era fabricado de lajas de piedra, palos de guarango, costillas de ballena, trozos de caña, paños de algodón. 4. Entre los elementos que más destacan en la textilería Paracas son los famosos mantos que se elaboraban con el objetivo de rodear los cuerpos de los difuntos. base para libros posteriores escritos por extranjeros como Cora Stafford con Paracas Embroideries: a Study of Repeated Pattern (1941), donde resalta los elementos estéticos y decorativos de los tejidos en esta cultura. 74 75 Una segunda figura que se asemeja, es la divinidad de los báculos de la portada del sol en Tiawuanaco, la cual lleva un tocado similar con algunas terminaciones de cabezas de felino e igualmente porta varas en las manos. En esta pieza el ser Sol se encuentra en todas las líneas acompañado con otros tres personajes del manto de estudio: Luna, Guerrero Joven y Guerrero de la "Waraka. José Antonio de Lavalle con Culturas "Arte de la tintorería, acerca de los "El arte de Paracas" (1954), describe técnicas e iconografía de precolombinas: Paracas (1983), trata sobre su descubrimiento, las cerámicas y textiles de esta cultura. Las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello. En Paracas Cavernas se usaron técnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, además de otras más complejas como el brocado, bordado, telas simples y … Abril 18, 2022 Portadas. 41 220 96/35, Sala 2. Otros son los tapices, vistos en líautos, turbantes y fajas; gasas, redes y mallas predominantes en este periodo las cuales también podían poseer decoración geométrica con figuras de felinos y serpientes entrelazados. A este trabajo hace un estudio de la estética con más énfasis en la cultura se suma un segundo artículo, el de ía arqueóloga Lourdes Nasca y algunas veces, busca paralelos con la cultura occidental Chocano titulado "Estudio del Manto Blanco de Paracas" cuando señala su hipótesis: "los rasgos faciales felínicos que (2012), donde la autora, sobre la base de un informe técnico cumplían una función comparable con la de la aureola en la textil de tramas y urdimbres, tipos de puntos, entre otros iconografía cristiana". Asimismo, complementa "El valor y el significado social de un objeto depositado en el ajuar funerario se desprenden del tiempo y de la habilidad empleados en su creación, y de las relaciones de intercambio para conseguir los componentes y materias primas" (Peters 2010:212). E L MANTO BLANCO 2.1 Los m a n t o s P a r a c a s U n o de los ejemplos preclaros del arte textil Paracas son sus mantos, en los cuales puede apreciarse la maestría de las manos que los trabajaron. Variación en el color, variación en la composición y en el dibujo, [...j las figuras alternan su posición hilera por hilera [...]. T. I, p. 176). El punto con que ejecutaron los bordados es el punto atrás,' tanto para los contornos de las figuras como en los 9 detalles más grandes, tales como las franjas moradas, las prendas de los personajes, entre otros. La ''cuestión … Falda con código M F A B 2 1 . El primero se fundamenta en la repetición de secuencias de los personajes. Características del estado absolutista? {Milla 1992:90). Pieles de zorros, … Felinos, cóndores, oreas cazadoras de ballenas, serpientes y hombres con cuchillos y cabezas trofeos en las manos, son los temas preferidos. Finalmente, en la quinta fase se redactó el texto sus orientaciones. Este trabajo se inició en el año 2010 y cabeza trofeo y un arma punzocortante, Choque concluye que finalizó en el 2014, se estructuró en cinco fases. * w Este tejido de punto es similar al punto jersey muy usado 5 ™ en la actualidad para tejer chompas. Se cree que el origen de la cultura se debe a las migraciones de pueblos del norte peruano, por lo parecido entre los elementos culturales más antiguos encontrados en Karwa, sitio dentro de la península de Paracas. 5 • 100 cuentas medianas 1 metro de hilo de pescar: S/. Los mantos Paracas se conforman por una tela principal la cual puede ser de una sola pieza, o bien de dos o tres fragmentos cocidos longitudinalmente de manera sutil, tela sobre La cual están bordados los iconos. He realizado diversas visitas desde el primer semestre del año 2015 a la colección Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú de Pueblo Libre (MNAAHP); a la sala especial adaptada para el manto blanco en el Museo … Hemos de mencionar a las telas decoradas a doble cara o compuestas doble, que dan la apariencia de positivo y negativo, técnica contemplada en los mantos llamados bicromos, que ostentan diseños de felinos, serpientes y seres humanos geometrizados. Es factible encontrarlo en el Perú, Dicho manto solo o junto a otros iconos del Manto Blanco, en los ejemplos siguientes: 1. _Para envolver el cuerpo de sus muertos en múltiples capas, junto a ofrendas, creando así bultos o fardos funerarios que luego eran depositados en grandes … Mantos Paracas: Los mantos paracas son grandes con un 1.3 metros de ancho por 2.5 de largo. © Copyright 2013 - 2023 KUDO.TIPS - All rights reserved. 2012/04/25. andina" (Tello y Mej ía de láminas de oro, Julio C. Tello añade que "a pesar de la marcada antropomorfización que presentan, adquieren potencia mágica mediante el agregado de los ornamentos o atributos característicos del jaguar como sus mostachos, la diadema, las orejeras, etc." WebPRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA ARTE TEXTIL.Sobresalieron notablemente en la textilería usando materiales de alta calidad como: lana de alpaca, vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Los extremos derecho e izquierdo del paño central están decorados con cuatro bandas verticales, de 12 cm de ancho por 27 de largo, separadas entre sí por 46 cm (Chocano 2012:229). La ''cuestión social'' se transformó en el problema permanente hasta princios de la ''Gran Guerra'' o ''Primera Guerra Mundial'' III. "De acuerdo con la parte metálica del mordiente, varios tonos brillantes [.„] Profesor Óscar Salomé Rojas del curso "Taller de tintes naturales de la sierra. (Frame 2008:255). 9 n f G*f . Las normas que establecen las directrices … WebCarina Sotelo SarmientoEL MANTO BLANCO DE PARACAS: ... de los Paracas, los Wari con el empleo de hilos muy finos y colecciones ... sin limites precisos, poblado de seres misteriosos" (Saco 1978:779). WebEsta civilización practicaba textilería (de lana y algodón) Además de la cerámica. Por su parte Arme Paul en características de su textilería, cerámica y otras manifestaciones "Un manto Paracas y la coloración de sus figuras" (1986), de su arte sobre la base de estudios que hicieran apoyada en las huellas dejadas en el textil, se enfoca en la mano investigadores como Arturo Jiménez Borja; es un catálogo con de obra que participó en el bordado del manto 89-14- Federico numerosas fotografías que divulgan la riqueza artística de esta Kaufíman en su artículo "El arte textil de Paracas" (1999), cultura. Esto habría sido visto conveniente para las tejedoras y bordadoras paraquenses. La particularidad es que estos seres tridimensionales al ser bordados son adaptados a superficies de dos dimensiones por lo que las figuras están de frente: rostro y tronco; y de perfil: piernas y pies. igual manera Acllahuasi". fundamental El ente en cuestión está reproducido en otros tejidos de El doctor Francisco Stastny para ilustrar la historia ¿el arte obra clásica de nuestra historia del arte peruano, utilizó este manto verde; además uno de los la cultura Paracas, con algunas diferencias en el tocado y los detalles es la figura N° 1 en el citado texto. El segundo se halla integrado por, el Guerrero Joven, el Guerrero de la Waraka, el Shamán y el Cóndor. i.l w w 1 | 1 v ^ Fig. El artículo de Gustavo Fester y José Cruellas, "Colorantes de Paracas" (1934), habla en tomo a tintes en polvo XII XIII hallados en un enterramiento. homeInicio; Fréderic primitivo de Paracas" (1932), se detiene en las técnicas textiles Engel aporta con nuevas investigaciones y hallazgos en Paracas del periodo presentando su obra Paracas, Peruana plumaria de los antiguos peruanos" (1933), y junto a Jorge C. (1966) donde expone características circundantes a esta cultura Muelle " U n fardo funerario de Paracas" (1934); ellos describen, como su clima, ecología, hidrografía, entre diversos objetos, las prendas textiles en sus aspectos Cien Siglos de Cultura flora, manifestaciones artísticas como los textiles. 48 La cultura andina del antiguo Perú, al igual que otras del mundo antiguo occidental y 49 oriental, organizaba sus obras bajo cánones proporcionales. Y sin embargo cuan feroz en el contenido misterioso de los temas representados. 10 aproximadamente entre 2.50 metros de largo por 1.30 de ancho. vistosas. 43. English Version. Cabe destacar la presencia de los guacamayos y de otras especies que con los fulgores de sus plumas ataviaron a las personalidades de esta y otras civilizaciones antiguas-, usadas también como ofrendas por personas que no pertenecían a la élite; prueba de esto son las plumas encontradas en los cementerios, en las terrazas de 65 Cerro Colorado en Paracas: "Tumba 9, I terraza [...] Contenido arqueológico [...]. 1 . Otro aporte a estos estudios Perú. La cultura Paracas floreció en la actual región de lea, Perú, en la provincia de Pisco, distrito de Paracas, en la zona denominada por Julio C. Tello, Centro Andino (TelLo y Mejía 1979:3). Con respecto a este hecho el arqueólogo Luis Guillermo comunidades [...] integradas por personas dedicadas al pastoreo Lumbreras comenta: {...] entre la costa (y la) puna". Por su procedencia, la fibra de camélido, debió tener un valor especial y un destino exclusivo para los habitantes Paracas, como lo refiere la cita, ya que obtenerla habría demandado más esfuerzos económicos. 1 Entidades de poder principal 3 . 1.2.3 Necrópolis de W a r i Kayan El 25 de octubre de 1927 Julio C. Tello y su equipo de trabajo descubrieron un vasto cementerio con 429 fardos funerarios, el cual había permanecido inadvertido por los huaqueros. Etapas de su historia Paracas tuvo dos etapas: Paracas … las franjas moradas está (Yacovleff y La costura que une la flecadura con las franjas se oculta bajo un tejido de punto con el mismo hilo morado, como si fuese parte de las franjas decorativas. El felino fue la imagen de una deidad "que acaparó la atención en el arte y que se mantuvo vigente como símbolo de poder, de fertilidad, de inteligencia, organización política, tótem sagrado y temido". Le agradeceré acusarme recibo. fRuiz 2004:38-39). 1979:358). pertenece al pueblo; pero, un fardo de tamaño mediano o grande, [...] envuelto con varios paños burdos y finos de algodón, acompañados de ofrendas exteriores [...1 cañas y varas adornadas con plumas amarillas y azules [...] pertenece a un personaje sobresaliente. Stastny reconoce tres estilos dentro del arte textil Paracas. El campo central y la … ¡...] Para romper la monotonía de la reiteración en hileras, el artista se ha valido de un juego sutil de variaciones. Necrópolis almacenaron los productos de una industria textil a condición social no podían hacer uso de la lana de vicuña, dado base de algodón que había llegado a su apogeo. 6 7 Cabeza habitacionales. El punto relleno son puntadas verticales juntas o apretadas. Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. 1.4 Los fardos f u n e r a r i o s El cuerpo flexionado era depositado dentro de un gran canasto de junco No podemos terminar este capítulo sin antes tratar sobre una importante evidencia material que nos ha dejado esta cultura, como líneas arriba ya mencionamos, la costumbre de enterrar a sus muertos con ropas y otros objetos, es decir los fardos funerarios. Los núcleos habitacionales estaban constituidos por viviendas subterráneas y pétreas de planra rectangular, e incluso descubrieron viviendas subterráneas multifamiliares, todas "asociadals] a desperdicios de cocina, como reveladores de un asentamiento humano en tiempos pre-hisróricos" (Tello y Mejía 1979:251). • Brazos extendidos o abiertos sostenidos con las manos. único relacionado es el siguiente oficio: El 15 Lima, 17 de enero de 1921 N°8 Señor abogado de la Universidad Habiendo acordado el Consejo Universitario adquirir para el Museo de Arqueología de la Institución, la colección de antigüedades peruanas del Dr. Julio C. Tello, que consta en el inventario que lo acompaña, sírvase Ud. Acerca del uso de la fibra de camélido, esto evidencia el intercambio comercial, debido a que este material es oriundo de Sobre el uso del algodón es importante mencionar que los animales de la sierra, tales como llamas, alpacas y vicuña. Por su parte Federico Kauffman en investigadores Historia y arte del Perú antiguo (2002), habla sobre el hallazgo de Paracas, mediante la apertura de varias durante los años 1931 y siguientes. (Tello y Mejía 1979:333); estos objetos se Otras ofrendas eran Otra particularidad fue el hallazgo de prendas a medio utensilios de lagenaria, cestería y cerámica como cántaros, elaborar y de tallas distintas, lo que indica que no pertenecían botellas y platos; sustancias vegetales y alimenticias como yuca, al difunto: "El fardo no contiene probablemente la ropa que maíz, camote, maní, pallar, zapallo, semillas de pacae y frijol, usó en vida el cadáver [...] porque entre estas hay algunas a con harina de maíz. Jorge C. Muelle en en posiciones alternadas. Fibras animales: pieles y lana de la llama, alpaca, vicuña. La elaboración de este manto debió de ser una actividad colectiva y organizada. Dicho performance estaba inspirado en el Manto Blanco de Paracas, una de las piezas más representativas de este museo. Para concluir, deseamos expresar nuestra más profunda gratitud a distintas personas que han contribuido en la ejecución de este trabajo. Esos artefactos agrupados bajo el término de "Tradición Topará" se vinculan a los ceramios de la tradición Paracas por algunos rasgos, ambas tradiciones existentes en un mismo espacio y tiempo, que se hace indeciso y dudoso para los investigadores, hace deducir e inferir en las prácticas sociales y culturales [...] la tradición Paracas cuya raí2 es una fuerte influencia del Norte o de la tradición Topará. El primero es el geométrico, el segundo es el naturalista y el tercero exuberante. Este manto ha sido dividido en cuatro secciones, en las cuales se pueden contar 21 figuras en cada sección de orilla, las cuales TÍ H representan los días de un mes lunar (Tello 1938: folios 2624 a 2712). 76 77 (1915), para Fig. Uno de los aspectos más significativos de la cultura Moche fue la importante separación lograda entre el mundo real y el mundo divino. Este manto está formado por tres paños: [...] un paño central de fibra de camélido con tonos que van del crema original al beige (producto de la oxidación gradual de las fibras) [...]. Su área de asentamiento se encuentra en tres zonas específicas: Cerro Colorado, Cabeza Larga llamada también Arena Blanca y la gran Necrópolis de Wari Kayan. [...] el elemento rítmico de la alternancia de posiciones [...] [constituye] un elemento dinámico, pues [...] las figuras al cambiar de posición parecen seres distintos. De este modo, los vistosos tejidos bordados de Paracas fueron a caer en manos de coleccionistas de antigüedades (Tello y Mejía 1979:66). La cantidad de mantos dependía de su riqueza. 46 47 El Manto Blanco luce una amplia gama de colores: morado, rojo, rosado, verde oscuro (como las hojas de las espinacas), verde claro (como un verde acelestado), verde olivo, azul, azulino o azul claro, azul verdoso, celeste, amarillo y amarillo ocre (oro), blanco, beige, gris, marrón claro, marrón oscuro, negro, turquesa claro y turquesa oscuro. Por el oeste con las islas San Gallan, Ballestas, Tres Marías y Chincha. J Ü "...llano; con bandas marginales que comprenden sólo los lados longitudinales [...]" (Carrión 1931:78). De los seis, cuatro tienen el cuerpo de color verde, y están vestidos con unku amarillo: dos con wara marrón y dos amarilla o unku amarillo decorado con línea verde. Dicha obra es la conocida Estela de Raimondi. WebEnvíos Gratis en el día Compre Vendo Telar, Manto Paracas en cuotas sin interés! Zadir Milla E. en su artículo "Fundamentos simbólicos de las formas estéticas en el arte del antiguo Perú": La estética, como forma de conocimiento del arte, se avoca por lo tanto a la observación de las formas del lenguaje artístico, en lo simbólico y en lo plástico, partiendo de los principios sociales y alcances técnicos que forman parte de los valores que constituyen la obra de arte. Basada en las figuras de ambas piezas lanza figuras híbridas de Nasca y Paracas vistas en cerámicas y textiles, una línea de estudio sobre género y jerarquía. Fragmento de turbante donde sólo aparece el Ser en cuestión catalogado con el código C M D T 8034 de la colección del Centre de Documentación i Museu Textil, Terrassa, España (Frame 2008:254). Este textil fue descubierto en una de las excavaciones en 1929 a cargo de Julio C. Tello. Se emplearon muchas técnicas y se utilizaron distintas materias primas para la fabricación … Fig. 25 35 En cuanto a la decoración de estas piezas, observamos usualmente que se repite una figura; son pocos los mantos e incluso prendas donde hay más de una figura distinta una de otra. 64 decir, que este tocado emplumado dota a este ser, de un carácter supremo. Una tercera hipótesis es la que sugiere Mary Frame: Es posible afirmar que las tres unidades políticas: Paracas, Topará y Nasca hayan estado interactuando en la costa sur durante 1-..] la época de la ocupación del sitio de la Necrópolis de Wari Kayan [...] los estilos de bordado presentes en la Necrópolis [...] tuvieron trayectorias separadas [...] producidos por pueblos con tradiciones textiles independientes (Frame 2007:70 y 71). 3. ac « limo* « * u w « K 1 G.W GC "J.W o,™ 6.C ¡Sol •MU Opt* Iftn*" ai*» •afeite >* ?• Fig. Lima, 19 de enero de 1 9 2 1 Lo que sí es factible precisar es que era parte del ajuar de un 17 individuo de mucha importancia, quizá un sacerdote, un chamán, un guerrero o un gran señor. en el antiguo Perú de enterrar los cadáveres con ropa, especialmente en las culturas emparentadas del departamento de lea [...] Cavernas, [...] Nasca y [...] Necrópolis. 2 . En la segunda fase se visitó museos y de los Paracas, los Wari con el empleo de hilos muy finos y colecciones decoración polícroma geométrica, así como los Incas con los CCSM, Museo de Arqueología, Antropología e Historia del tocapus, que para algunos estudiosos, como Victoria de la Jara, Perú, Museo Amano, así como visitas virtuales a museos Kauffman Doig y William Burns, podrían ser una fonética en la extranjeros como el Metropolitan Museum of Art de Nueva que se representaron Dentro de este York, el Museum of Fine Arts de Boston Massachusets, el universo, imposible de abarcar por su magnitud, escogí el American Museum of Natural History de Nueva York, el Manto Blanco de Paracas, textil no estudiado bajo la lupa de la Centre de Documentación i Museu Textil de Terrasa, España; diez consonantes. Sobre los periodos de esta cultura, establecidos por Julio C. Tello, existen posturas modernas que se basan en los estilos de las figuras bordadas; estos son denominados como estilo lineal (estilo geométrico, asociado a Cavernas); y el estilo de color en bloque (estilo figurativo asociado a Necrópolis) (Paul y Cheryl 1980:106 y 110). Sala 1, Secretaría General. (Carrión 1931:75). A modo de … Manto de la Cultura Paracas Fueron los mas notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. (Tello y Mejía 1979:364)Las ofrendas exteriores que acompañaban a los difuntos eran varas, cetros o cañas que ostentaban en la punta superior plumas coloridas que podían ser azules, verdes o amarillas; adornos colgantes como algodón desmotado o bien ser anilladas con tendones de llama, los que según Tello y Mejía tenían algún Huaca o lugar sagrado. Mayoría de estos componentes está hecha de aluminio cepillado, excepto los estirones de montaje que se adhieren directamente a la cáscara del tambor. En el campo central se distinguen dos grupos: entidades de poder principal y entidades de poder complementario, cada uno constituido por cuatro seres. resultado fue un hilo matizado de tonalidad rosada". (Milla 1992:76) En la cultura Chavín, antecesora de Paracas, existe una deidad que, si bien no posee un tocado emplumado, tiene uno muy complejo conformado por cabezas de serpientes y volutas; este ser sostiene varas en las manos. La abundancia del Mullu y su captura anunciaba las lluvias generosas. Otros objetos como husos y piruros de arcilla y cerámica fragmentada, además de algunos cuerpos enteros en posición fetal o fardos envueltos con tejidos burdos de algodón en estado semicarbonizado. ¿Con qué materiales elaboraban los mantos los paracas? 78 Oleo sobre tela. La tela básica puede ser de una sola pieza o de dos o más piezas". WebLos tejidos Paracas, para sus dos etapas, están hechos con lana de camélido y algodón. a la talla de un 4 esclavinas, faldas, waras, unkus, mantos... 5 medio fabricar [...] porque las dimensiones de las prendas [...] son diferentes y no corresponden por petates o esteras de junco, debajo de los cuales se 7 dentro existencia de prendas y tejidos en miniatura los que debieron algunas preparadas como guisos, humintas o panecillos hechos 6 muy singular simbólico; y el número de anillos que ostenta, tiene otro encontraban plantados verticalmente. que encontraron [...] en los campos de Paracas [...] tenían una gran cantidad de hierro, de alumbre y de compuesto de calcio, que no se puede dudar de la presencia de un mordiente. Por un lado Jane Dwyer y Anne Paul postulan: "los diferentes estilos representan una secuencia de desarrollo única a través del tiempo". Mantos Paracas. El Manto Blanco es una joya del arte textil peruano procedente de la cultura Paracas. Mediante la combinación de dos o más de estos elementos mágicos se obtienen seres mitológicos [...] cabeza y vara mágica son los más importantes atributos (Tello 1938: folios 2611 y 2622). Estos seres están reunidos en una ceremonia que se En el caso de la Luna y el Guerrero de la desarrolla en un plano metafísico, no terrenal, donde cada uno Serpiente que tienen igual frecuencia de repetición (diez cumple un rol e identifica un determinado poder o investidura veces), la primera ocupa el segundo lugar por simbolizar la según la jerarquía donde pertenecen. Se indagó en los archivos de la Universidad a fin de ubicar algún comprobante de pago o documento que pueda indicar su ingreso junto a las otras piezas arqueológicas. ¡hjrr-ir SC _ Ruiz Durand indica también que en la iconografía andina es frecuente el cuadrado y el rectángulo como estructutas Riñe* de composición y es, efectivamente, como es concebido el orden de este manto. El tercer capitulo es el estudio iconográfico de los diez seres bordados en el Manto Blanco. Sobre este color, otro estudioso escribió: "para los amarillos, el palo amarillo [...] de igual manera se comporta el "Mullí" de los peruanos (Scfiinus molle) las hojas del cual todavía hoy se Existe evidencia del uso de moluscos con los que se emplean para teñir amarillo". WebEn estos, se combinaban hasta 190 matices diferentes y eran tejidos en lana de camélido o fibra de algodón. En el e.c S.w El 3 Fig. Los fardos funerarios usualmente estaban protegidos encontraban envueltos en largos paños de algodón de factura tosca, los que podían medir hasta veinte metros de largo por cinco de ancho (Carríón 1931:51); estos protegían las ofrendas internas u objetos que el difunto usó en vida, grandes cantidades de prendas de vestir, entre otros tejidos: Uautos, 6 7 [...] de lana y algodón con vistosas y polícromas decoraciones bordadas, que representan seres mitológicos. Su fauna cuenta con lobos marinos, aves guaneras, flamencos y cóndores; sobre estos últimos Tello refiere: Cóndores en Paracas [...] he colectado cóndores en la bahía de Pisco y particularmente en la isla de San Gallan. C y 200 d. C, en el periodo formativo u escalonados de arena y caliche,' donde se encuentran hoyos o pozos sepulcrales y cavernas en forma de botella. para las confecciones de estos mantos paracas se destacaron ciertos materiales, como los hilos de oro, la lana, algunos tipos de plumajes que eran exclusivos … Saltar al contenido. A estos cadáveres les habían retirado las visceras del vientre y en su lugar colocaron algodón. 23 Fortalecemos este punto con un comentario dado por la I-.]. [email protected] En cuanto al bordado, Chocano determinó que se efectuó con hilos de fibra de camélido en 18 colores sólidos y En resumen, el Manto Blanco tiene bordados 120 figuras matizados: "en este manto se puede observar que se torcieron antropomorfas que se observan distribuidas así: 84 en el campo una hebra de un color blanco y otra hebra de color rojo [...] el central color beige y 36 en las bandas moradas (18 en cada una). (Valcárcel 1959:3). 16 Asimismo, se Durante este periodo predominan las vasijas de paredes gruesas, color blanco cremoso sin dibujos, colores o decoración, aunque sus formas realistas representan frutos como el zapallo. Es muy probable que en este sitio haya estado el fardo que contenía, entre otras piezas, el enigmático Manto Blanco, aproximación afianzada gracias a la siguiente cita: [...] podría considerarse como el más grande y valioso núcleo funerario de Arena Blanca o Cabeza Larga, por la cantidad y calidad de las momias descubiertas por los huaqueros [...] antes de 1925 [...]. Y¿Qué problemas tienen los Palestinos con los Judíos?Si quieren solo pongan la repuesta de uno, pero porfavooor es para hoy!. 96). belleza y por el esplendor de su colorido que nos ha legado el antiguo Perú, se cuentan sin duda los grandes mantos El libro Introducción a la iconografía andina l de Jesús Ruiz Durand (2004), es un análisis iconográfico del Perú funerarios de Paracas". Reflejo de esto son los bellos, originales y esmerados trabajos textiles que hasta nuestros días el mundo observa sorprendido y Esta actividad femenina, continúa a lo largo de la provoca en algunos la codicia de poseerlos. Cultura Paracas. aparecen en las diagonales intermedias. Están confeccionadas con … Cabeza De mayor a menor cantidad, los materiales más utilizados a la hora de construir smartphones son el aluminio, el cobre, plástico, cobalto, tungsteno, plata, neodimio, oro, indio y paladio. Esta investigación tiene por objeto demostrar que el Manto Blanco de Paracas es una obra de arte que, además de ser objeto ritual, es ceremonial. (Carrión 1931:75). Como ofrendas funerarias existen: unas plumas azules de ave tropical" (TelloyMejía 1979:119-118). con wara roja. Se cree que el origen de la cultura se debe a las migraciones de pueblos del norte peruano, por lo parecido entre los elementos culturales más antiguos encontrados en Karwa, sitio dentro de la península de Paracas. 41. Ellas expusieron otras alternativas de orden y lectura. Ellos creían firmemente que, al morir, las personas pasaban a otra vida. Detalle del Saqueo dd Coúcandw (1915). En la cuarta fase se analizó, confrontó y ordenó textos doctora Mary Frame, al profesor de teatro Arturo Villacorta por e imágenes. 67 Como ya es sabido, Francisco Pizarro cuando llega a Pachacámac se interesa en ver la celia donde se veneraba al Dios. Los bordadores posiblemente se distribuyeran para tener facilidad de manipular la tela [...]. A veces la alternancia de posiciones se realiza solamente dirigiendo unas figuras a la derecha y otras a la izquierda, o combinando de lado los objetos que los personajes llevan en las manos. Trabajo sutil y pormenorizado, de sensibilidad femenina en su refinado juego de variaciones. Fig. Personalmente considero que, tal vez, emula la forma horizonte temprano, y estuvo emparentada con la cultura del útero femenino; dicha forma podría estar ligada a la idea de Chavín porque se desarrollan en el mismo espacio temporal. 3. Sobre el tema Judith Prieto Zegarra conocidos como Chanque (Concholepas)" (Chirinos 1988:10). En las franjas son seis: dos en la franja superior, dos en la inferior, uno en la lateral derecha y otro en la izquierda, sumando un total de 22 en todo el manto. WebComo materia prima textil emplearon las fibras vegetales: algodón, enredaderas, sauce, bejucos, totora. ; y las piezas diminutas de lana y algodón que simulan muestrarios de vestidos masculinos y femeninos. Este formó parte del ajuar funerario de una importante personalidad de esa época, más destacado que otros. Manto del Museo de Arte de Lima catalogado con el código fantasea a un grupo de indios danzando en circulo comandados MdAL.002. I-..] frente a estos tejidos adquirimos la certeza de que la fiereza, la violencia y el temor eran sus rasgos preponderantes. Arqueología, Antropología al Museo de Arqueología y Antropología del 2008:254). La clase dominada estuvo integrada por campesinos y pescadores. (Yacovleff y Muelle 1934:91). Técnicas tradicionales de aplicación" que se desarrolló en el Museo de la Cultura Peruana en marzo del año 2011. con los inventarios mencionados. Asimismo, Frame quien contabiliza a ocho personajes, divide sh™ GC s» _ ¿¿ *. (Frame 2007:70). Esta cultura goza de merecida fama debido a sus textiles, 32° C. En invierno esta baja a 15° C, con escasas precipitaciones, en los que se manifiesta un nivel tecnológico avanzado. 2 Análisis T é c n i c o del M a n t o B l a n c o En este apartado nos basamos en el estudio que hizo la arqueóloga Lourdes Chocano Mena, quien se encargó de restaurar y recuperar este ejemplar textil para su puesta en valor. Los encargados pidieron revisar el Archivo Teílo en busca de información, archivo del cual yo estaba encargada. Así es como logró, sagazmente, entrevistarse con algunos de estos personajes, y comprar los objetos tanto a huaqueros como a coleccionistas, recuperándolos de esta forma: El autor, después de dejar la Dirección del Museo de Antropología y Arqueología en marzo de 1915, emprende una exploración por los departamentos del sur [...] recoge de los desmontes [...] fragmentos de cerámica y de tejido, los que junto con otros comprados en Nasca constituyen una colección [...] luego en lea y Pisco adquiere ejemplares de alfarería y textilería, entre ellos 58 piezas con figuras bordadas y una momia de estilo Paracas [...] cedidos a la Universidad Mayor de San Marcos para fundar el Museo de Arqueología. mundo terrenal y el mundo de abajo, cosmología andina En el campo de la historia del arte el trabajo más trascendente es el del Dr. Francisco Stastny Breve Historia del Arte en el Perú (1967), donde al detenerse en la cultura Paracas señala lo siguiente: "Entre las obras más impresionantes por su factible de ser percibida en: cóndor-jaguar-sei^iente/ave-felirio-pez/vuelo-poder-movimiento. Los cadáveres estaban en posición fetal; con respecto a los estratos sociales a los cuales pertenecían Tello dice: Así, un fardo pequeño, reducido al volumen del cadáver flexionado en posición fetal y eimielto en tejidos burdos [„.] Dentro del ajuar funerario de algunos fardos retirados de Paracas, por Julio C. Tello y su equipo, se encontraron collares con cuentas y dijes de forma trapezoidal de spondylus, lo que hace evidente que sólo los grandes señores portaban este tipo de accesorios "Apertura de la Momia 1-35 [.,.] (Peters 1997:9 y 11). 1 2 A propósito de los descubrimientos del Dr. Tello, en Paracas, él siempre sostuvo la presencia de las mujeres entre los autores de muchas de las variedades de la textilería en esa cultura. Ejemplo de ello puede verse en una falda que se encuentra en el Museum of Fine Art, de Boston, Masachusets con el código MFAB 21.2563, un manto devuelto al Perú procedente de Gotemburgo, 14 Suecia que tiene 32 motivos diferentes, y el manto en estudio con diez personajes. (Tagliani 1935:16). 5. [...] los diseñadores paraquenses íos cubrían con pequeñas figuras (de aproximadamente 20 cm de Esto surgió de la presencia de las tres fases visibles de la luna. Investigadoras de los mantos Paracas, como Anne Paul han clasificado, grosso modo, estos tejidos como mantos “lineales”, los ligados al periodo Cavernas y mantos “bloque … 79 Las ingenia para poder preparar tan rica comida; uno de ellos 2. El artista paraquense conocía muy bien este recurso y lo explotó de distintas maneras, tal vez con el fin de hacer jugar visualmente al espectador del futuro, imaginando remotamente que aquellos mantos verían la luz otra vez o quizá sean códigos que esconden un mensaje. (Carríón 1931:51). El hardware de conexión entre pieles del tambor actúa como un ajuste tonal y estabilizador de la piel del tambor. 63.). Colección Museo de Arte de Lima. 666. "Representa el poder de las huacas de los ancestros, pensar que la nariguera [...] sea un símbolo de los mostachos del de los poderosos y j aguar o tigrillo de la mitología los fuertes" 1979:463). (Choque 2009:45). El contexto histórico de los primeros años del siglo XX se caracterizan por: I. Europa poseía la supremacía política, económica y cultural en el mundo II. Están confeccionadas con algodón (blanco y pardo oscuro) y con lana de camélidos. Dichas viviendas constan de un vestíbulo, Fig. Otras formas son las ya mencionadas en el periodo Cavernas: platos, cántaros, vasos y ollas. (Tello y Mejía Según el tamaño de los fardos fueron catalogados como de I categoría (grandes), II categoría (medianos) y III categoría (pequeño). Las indias llamadas Uamra Tasque, muchacha joven, se ocupaban de tejer tela auasca para vestidos gruesos e miaban para cumbe tejidos delicados y finos. (Tello y Mejía 1979:496). En primer lugar agradecer especialmente a la doctora Nanda Leonardini por su permanente asesoramiento, apoyo con material bibliográfico y sus acertadas sugerencias. 89 de esas piezas desde 1930 según el Ministerio de Cultura. Sobre el particular Tello comenta: [...] cierto día de 1910 o antes, uno de los pescadores, que trabajaba como guardián de la compañía guanera de la Puntilla [...] tuvo la suerte de descubrir un entierro humano en el sitio llamado "Arena Blanca" considerado un tapado o l-.] Los mantos y otras prendas eran bordados con hilos de La fibra de camélido también fue usada para fabricar hilos utilizados en el bordado de las figuras, pues en este material resaltan más los colores obtenidos gracias a los tintes naturales con que eran teñidos, por la brillantez y vivacidad, 9 mucho mejor que en el algodón; asimismo, la fibra de camélido es más resistente a la luz del sol y a la lluvia. Colección Musewm of Fine Arts, Boston, Estados Unidos. Zadlr Milla Euribe publicó "Fundamentos simbólicos fundamentado en el aspecto funerario, cataloga a las telas de las formas estéticas en el arte del antiguo Perú" (1992) Paracas ensayo donde como cuadros iconografía Paracas.
Ensalada De Fideos Chinos, Escepticismo Metódico, Franco Escamilla Perú, Frases Para Un Ramo De Flores, Influencia De La Comida Criolla, Polo Original De Alianza Lima 2022,